22 de agosto de 2025

Novedades bibliográficas 2025

 

En esta nota te mostramos todos los libros nuevos que se sumaron a la colección de la Biblioteca Central UNSAM ¡Todos ya disponible para préstamo!

En esta nota ya te contamos las novedades relacionadas a literatura y a la colección infantil juvenil. Ahora te presentamos los otros títulos incorporados a la colección de la #BCUNSAM.

 

Tecnofeudalismo - Yanis Varoufakis | PlanetadeLibrosTecnofeudalismo / Yanis Varoufakis

Ubicación en estantería: 330.122 V324.E 2024 

ISBN: 9789878318714

Resumen: “Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el prestigioso economista Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. Los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de lasbig tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas. A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad. Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Men hasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.” (Obtenido de yenny-elateneo.com)

 

POLARIZADOSPolarizados / Emmanuel Alvarez Agis, et. al.

Ubicación en estantería: 320.982 P7628 2021 

ISBN: 9789876146418

Resumen: “¿Por qué, si todos decimos que la odiamos, que ha llegado el momento de terminar con ella, que es necesario que los políticos dejen de lado sus diferencias para ponerse de acuerdo, al final gana la grieta? ¿Por qué es siempre kirchnerismo contra macrismo, macrismo contra kirchnerismo? ¿Por qué, si gritamos que no nos gusta, que estamos hartos, vivimos polarizados? Este libro es un intento por rastrear las causas profundas y analizar las consecuencias fundamentales de la polarización política. Para ello, reconocidos especialistas, bajo la coordinación de los sociólogos Luis Alberto Quevedo e Ignacio Ramírez, se propusieron abordar el tema desde ángulos complementarios: ¿Es la sociedad la que genera la grieta o es el sistema político el que se la impone a la sociedad? ¿Qué rol juegan los partidos? ¿Cuál es la importancia de la desigualdad social? Y las redes, ¿Son causa o consecuencia de la polarización? En lugar de reivindicar o impugnar la grieta, los autores se proponen algo más ambicioso: entenderla. Describen, por ejemplo, sus efectos favorables en cuanto a la representación democrática, pero también sus consecuencias disfuncionales para la economía. El resultado es la primera anatomía completa de la polarización, a la que Quevedo y Ramírez definen como “la ley de gravedad de la política contemporánea”: eso que no se ve pero que determina todo lo demás.” (Obtenido de claveintelectual.com.ar)

 

La vida secreta de las plantas - Peter Tompkins y Christopher BirdLa vida secreta de las plantas / Peter Tompkins y Christopher Bird

Ubicación en estantería: 581 T662.E 2024  

ISBN: 9786316532435

Resumen: “Las plantas son la mayor fuente de riqueza del planeta Tierra (pensemos, por ejemplo, que el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado). En La vida secreta de las plantas se exponen los experimentos que muestran la manera en que las plantas se comunican y cómo esta afecta la vida del resto de los seres vivos, para entender a su vez las relaciones físicas, emocionales y espirituales entre las plantas y los humanos. “Sin las plantas verdes, no comeríamos ni respiraríamos. Bajo la superficie de cada hoja, hay un millón de labios móviles que se dedican a devorar anhídrido carbónico y a despedir oxígeno. Más de 64 millones de kilómetros cuadrados de superficies cubiertas por hojas están cada día realizando este milagro de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y alimentos para el hombre y los animales. La cantidad principal de los 375.000 millones de toneladas de alimentos que consumimos al año procede de las plantas, que los sintetizan del aire y del suelo con la ayuda de la luz solar. El resto deriva de productos animales, que también proceden de las plantas. Los datos con que actualmente contamos afianzan y corroboran la visión de que las plantas son criaturas vivas, que respiran y se comunican, dotadas de personalidad y de los atributos del alma. Somos nosotros los que, en nuestra ceguera, nos hemos empeñado y obstinado en considerarlas autómatas.” (Obtenido de edicionesgodot.com.ar)

 

Libro Amor líquido de Zygmunt Bauman – Fondo de Cultura Económica de  ArgentinaAmor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos / Zygmunt Bauman

Ubicación en estantería: 306.7 B3475.E 2005 

ISBN: 9789505576487

Resumen: “Amor líquido continúa el certero análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que impone a la condición humana. En esta ocasión, se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Los lazos de solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan. El amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, distorsionado hasta el temor a los extraños. Los derechos humanos de los extranjeros y los diversos proyectos para «deshumanizar» a los refugiados, a los marginados, a los pobres. Zygmunt Bauman muestra cómo la esfera comercial lo abarca todo, cómo las relaciones, «los riesgos y angustias de vivir juntos y separados», son siempre pensadas en términos de costos y beneficios, de conveniencia. El homo economicus y el homo consumens definen y conforman la sociedad de mercado. Frente a ellos, el homo sacer, los habitantes de los campos de refugiados, «obstinada permanencia de lo efímero, que puede convertirse un día en el hábitat común y corriente de todos los habitantes de un planeta repleto y globalizado». En Amor líquido Zygmunt Bauman, a través de una de las reflexiones más audaces y originales de nuestro tiempo, revela las injusticias y las angustias de la modernidad. Pero no es absolutamente pesimista, también expresa su esperanza en el hombre, convencido de que es posible superar los problemas que plantea la moderna sociedad líquida.” (Obtenido defce.com.ar)

 

Libro Atlas de inteligencia artificial de Kate Crawford – Fondo de Cultura  Económica de ArgentinaAtlas de inteligencia artificial: Poder, política y costos planetarios / Kate Crawford

Ubicación en estantería: 306.46 C8995.E 2022 

ISBN: 9789505576487

Resumen: “Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno? Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales. De modo contundente, Kate Crawford sostiene: “La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo”. Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder.” (Obtenido de fce.com.ar)

 

Educación de plataforma. Sociedad postmedia y pedagogías por-venirEducación de plataforma. Sociedad postmedia y pedagogías por-venir / Silvia Grinberg, et al.

Ubicación en estantería: 371.33 E2443 2023 

ISBN: 9788418929915

Resumen: “¿Qué sujetos nos estamos volviendo cuando nuestra vida parece (re)componerse entre bytes de información? ¿Qué escuela se configura entre algoritmos? ¿Toda educación posible ocurrirá de aquí en más entre pantallas? ¿Puede la educación, y más específicamente la profesión de enseñar, ser transferida a las máquinas? ¿Qué hay de educativo en la escuela en la sociedad postmedia? En estos interrogantes se inscribe la educación de plataforma, entre formas de la vida atravesadas por la digitalización de la experiencia que transforman nuestras maneras de encontrarnos y vincularnos con otro/as, de sentir el amor y el dolor, tanto como vincularnos con el saber. Se asume aquí que las pedagogías porvenir involucran ya a las máquinas: la digitalización está en las escuelas más allá del uso efectivo de las pantallas. No hay un afuera sino más bien un entre que enlaza de maneras inéditas nuestra vida con las tecnologías.” (Obtenido de minoydavila.com.ar) 

 

Subjetividad y escuela - Silvia Schlemenson, María Victoria Rego |  PlanetadeLibrosSubjetividad y escuela / Silvia Schlemenson y María Victoria Rego

Ubicación en estantería:  370.1523 S3416 2023 

ISBN: 9789501207279

Resumen: “Este libro se propone pensar la escuela como ese tiempo y espacio de pasaje y transición entre modalidades de sostén primarias (con huellas de las relaciones parentales de origen), hacia la apertura y complejización que resultan del impacto de las diferencias, las referencias sociales compartidas y el vasto mundo cultural y simbólico que esta institución amplía en la vida de un sujeto, relativizando y transformando sus certezas previas. En este sentido, realza la aproximación a intervenciones subjetivantes en el espacio escolar, que promuevan el aprendizaje no solamente como la adquisición de contenidos curriculares, sino también como la apropiación singular de recursos simbólicos de mayor creatividad, invención y placer en la circulación por el campo social. Tras muchos años de indagar clínicamente en las problemáticas subjetivas que se manifiestan como dificultades en el aprendizaje, Silvia Schlemenson y María Victoria Rego se animan en este libro a reivindicar la escuela como espacio alrededor del cual se abren desafíos novedosos para la potenciación de la curiosidad, la imaginación y las relaciones afectivas durante la niñez y la adolescencia. Especialmente dirigido a psicólogos, psicopedagogos y docentes, los distintos capítulos despliegan conceptualizaciones teóricas, estrategias de intervención y descripciones de situaciones conflictivas que pretenden delinear caminos para la enunciación utópica del deseo de incluir la escuela como un espacio significativo en el despliegue psíquico de niños y adolescentes.” (Obtenido de paidoslibreria.com.ar) 

 

Una historia de la vida en el capitalismo - Pedro Saborido

Una historia de la vida en el capitalismo / Pedro Saborido

Ubicación en estantería:  838.7 S117 2022 

ISBN: 9789504979029

Resumen: “Con Pedro Saborido al mando no debería extrañarnos tener en nuestras manos un ticket para una excursión al mundo de nuestros días, cuyo segundo acto es una invitación a barrenar una ola psicodélica y sentimental, lúcida y encantadora. De risas, de inteligencia y bondad bien entendida. De eso se trata Una historia de la vida en el capitalismo, de partir de un lugar conocido para, una vez recorrido el camino con excitación, llegar al delirio que brilla. El espejo de una primera infancia con Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band de fondo. Las tardes de psicología en la pizzería. Y el resultado clásico: casi todo nos recuerda a un cuento del autor. Pueden leerse aquí asuntos relacionados con el tiempo (en un bodegón top de platos extra large y esperas centenarias), romances imprevistos con remeras del Che, de Perón y de Elon Musk, la curiosa historia de una anciana amorosa que en una plaza les da de comer alfajores a las palomas y calmantes a las personas. También desviaciones del emprendedurismo, fantasías que tienen en el fondo lavaderos, artefactos con mucho marketing y búsquedas de consenso. Hay un verdadero universo de diversión. Y, como siempre, manufactura de primer nivel. Humor entrañable, guiños e imaginación poderosa. Un gran despelote.” (Obtenido de planetadelibros.com.ar) 

 

Está entre nosotros - Pablo SemánEstá entre nosotros / Pablo Seman

Ubicación en estantería:  320.982 E791 2023 

ISBN: 9789878012957

Resumen: “En 2023 la extrema derecha ganó el balotaje y logró lo impensado: llegar al gobierno en el país del Nunca Más. Hasta entonces, tendíamos a pensar que la Argentina estaba blindada contra los outsiders, porque la memoria de la transición democrática y la disputa entre el peronismo y la centroderecha si bien alimentaba una grieta exasperante que hacía imposible gobernar funcionaban como cerco sanitario.¿Qué pasó? ¿De dónde salió esta derecha radicalizada que corrió el margen de lo decible y que interpela transversalmente a la sociedad, más allá de que sus militantes hayan sido, al comienzo, solo varones jóvenes? Los autores de este libro, que desde 2019 investigan el crecimiento de los grupos libertarios, buscan captar sus particularidades sin condescendencia y sin etiquetarlos como un fenómeno exótico. A partir de un trabajo de campo que no salió a buscar libertarios sino que los encontró y supo escucharlos, en este libro se explican sus vasos comunicantes con las derechas tradicionales, así como su cuota de novedad: sostienen posiciones antiestatistas y anticasta, pero no son gorilas y se identifican con una pulsión plebeya, masiva y popular, que los lleva a disputar la batalla cultural contra lo que sienten como una hegemonía progresista mentirosa. Si Javier Milei saltó de los márgenes al centro, fue porque logró hablar el lenguaje de vastos sectores sociales que mientras la pandemia, la inflación y el internismo descarnado de la clase política los dejaban a la intemperie se hacían cargo de sí mismos, como cuentapropistas o trabajadores informales, esforzándose por salir adelante frente a la ausencia o discrecionalidad del Estado. A contrapelo de las reacciones de huida o negación, este libro es un llamado a la realidad: no se trata de clasificar a la derecha como quien completa un casillero de categorías zoológicas (fascista, autoritaria, etc.), sino de entender qué demandas, experiencias y sensibilidades heterogéneas la atraviesan, y qué responsabilidad le cabe la política democrática si no quiere aislarse de la sociedad.” (Obtenido de yenny-elateneo.com) 

 

Fake news, trolls y otros encantosFake news, trolls y otros encantos / Ernesto Calvo y Natalia Aruguete

Ubicación en estantería: 302.231 C169 2020 

ISBN: 9789876299985

Resumen: “Si pudiéramos retrotraernos al origen de las redes sociales, ese momento en el cual por primera vez dos usuarios compartieron la foto de un gato dormido en el regazo de un perro, nos resultaría difícil imaginar el mundo político-mediático que habitamos hoy. ¿Por qué abandonamos la promesa de una comunicación irrestricta, horizontal y democrática para entrar en este páramo de operaciones políticas, fake news, narcisismo y conflicto? Este libro explora y describe en profundidad cómo funcionan las redes sociales. Mediante el cruce entre ciencia política, comunicación y las más avanzadas metodologías de análisis de redes explica, por ejemplo, cómo se propagan contenidos y por qué fluye (o no) la información, cómo se provoca la polarización, cómo se crean (y se pueden desarmar) las burbujas informativas en las que vivimos, en qué medida un posteo en Facebook logra hacernos cambiar nuestras preferencias y por qué retuitear un mensaje puede convertirnos en trolls sin saberlo. A través del análisis de casos, de intercambios y estrategias en redes, y usando experimentos de laboratorio, los autores hacen transparente una lógica que de tan ubicua se nos ha vuelto invisible, esa que nos hace vivir juntos y polarizados. Ofrecen, también, un hallazgo empírico nada menor: los mismos mecanismos que favorecen la propagación de conflicto y polarización en las redes pueden facilitar dinámicas de organización colectiva, activismo social y comunión política. Al iniciar una tradición de estudios aún incipiente en lengua española, este libro será sin duda de interés para lectores de distintos ámbitos de las ciencias sociales. Pero está destinado a convertirse, además, en una suerte de manual de alfabetización digital para los ciudadanos del siglo XXI. Al menos, para los que nos preguntamos por qué no podemos dejar de odiar las redes, pero tampoco estamos dispuestos a abandonarlas”. (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar

 

Nosotros contra ellosNosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros / Ernesto Calvo y Natalia Aruguete

Ubicación en estantería: 302.231 A793 2023 

ISBN: 9789878012773

Resumen: “Hay una polarización clásica que ya conocemos bien: la que separa entre quienes adhieren a ciertas ideas y políticas concretas y quienes las rechazan. Pero hay una nueva forma de polarización que es cada vez más influyente y quizá más poderosa: se basa en la intensidad de nuestros apegos y nuestros odios, involucra nuestros afectos más profundos y nos separa visceralmente de aquellos que percibimos en la otra vereda. Con esos, con los otros, no solo disentimos en temas puntuales; sentimos que literalmente vivimos en mundos distintos. ¿Cómo inciden el estado de ánimo y los preconceptos sobre una persona, un medio de comunicación o un tema a la hora de interpretar un mensaje que circula en las redes? ¿Cómo influye el modo en que ese mensaje está escrito y presentado para incentivar el enojo o la calma? ¿Qué sucede cuando alguien nos dice que tenemos razón o, por el contrario, refuta nuestras creencias? Basado en decenas de experimentos de vanguardia en el uso de redes sociales realizados en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y México, este libro es un aporte esencial para entender hacia dónde van hoy las redes sociales, el gigantesco laboratorio social en el que todos participamos lo sepamos o no, lo queramos o no todo el tiempo. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el covid o de que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir este libro muestra cómo y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas.”. (Obtenido  de sigloxxieditores.com.ar)

 

Toda ecología es políticaToda ecología es política: Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos / Gabriel Merlinsky 

Ubicación en estantería: 363.7 M565 2021 

ISBN: 9789878010847

Resumen: “La cuestión ambiental puede considerarse, sin dudas, el giro político de nuestro tiempo. En todo el mundo, las escenas de devastación de ecosistemas y ambientes pero, en particular, la desigualdad con que esa destrucción impacta en las vidas de las personas, hacen que la injusticia ambiental no pueda ya entenderse separada de la cuestión social. Distintas formas de organización y activismo popular están alcanzando creciente visibilidad al alzar sus voces para mostrar que el desastre ecológico no es una fatalidad, sino una elección política. Este libro se dedica a hacer un análisis exhaustivo de los principales conflictos ambientales de las últimas décadas en América Latina. A través del relato de casos como la controversia por la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo, las pasteras en el río Uruguay, el movimiento de pueblos fumigados en la Argentina, el conflicto por un proyecto minero en Perú, la guerra del agua en Bolivia, la lucha por la preservación de los páramos en Colombia, o el movimiento de mujeres en “zonas de sacrificio en Chile”, la autora traza las líneas que unen el activismo ambiental en toda la región de las acciones públicas de reclamo a la organización, de la producción de conocimiento local a la construcción de modos de gestión colectiva de lo común. Pero, sobre todo, plantea formas novedosas de entender el problema ambiental, que incluyen alternativas al modelo del capitalismo extractivo y formas de convivencia con las especies no humanas. La pregunta que la autora pone de relieve es estructural y nos interpela: el crecimiento económico, la rentabilidad o la captación de divisas para estabilizar la economía ¿pueden ser criterios de valor equivalentes a la defensa del agua, del modo de vida local o de la salud de las personas?. Así, este libro viene a sumarse a una línea de trabajo en plena construcción en la región, que reúne solidez académica con compromiso político con las luchas sociales y ambientales. Como estas páginas dejan en evidencia, las batallas por una vida digna que se están librando ahora mismo en todo el planeta confirman que, cuando se piensa la justicia ambiental “desde abajo”, otros mundos son posibles.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

PDF] Enseñar a leer y escribir de Beatriz Diuk | 9789878012667Enseñar a leer y escribir. Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial / Beatriz Diuk

Ubicación en estantería: 372.41 D617 2023 

ISBN: 9789878012636

Resumen: “Cuando aprendemos a leer y a escribir suceden cosas casi mágicas. El mundo se abre ante nosotros y nos damos cuenta de que podemos transitar y disfrutar ese territorio infinito. Enseñar a leer y escribir es dar la llave que abre la puerta a ese universo inconmensurable de la imaginación, la creatividad, el conocimiento. Y, sin embargo, todavía hoy son muchos los chicos que atraviesan la escuela sin conseguirlo: sin leer de manera fluida o entender los textos; sin poder expresarse por escrito, organizar sus ideas, contar lo que piensan. Es un problema que nos avergüenza, una deuda que debería estar saldada en este siglo XXI. Ante la grave situación, los docentes se enfrentan a reproches, señalamientos y un sinfín de consignas vacías que no ayudan a resolver el verdadero desafío. ¿Qué hacer para que chicas y chicos aprendan? Mezcladas entre intuiciones sensatas y estrategias válidas, aparecen propuestas contradictorias y, sobre todo, mucha confusión. Para orientarnos en este barullo, Beatriz Diuk brinda una guía equilibrada con la que podremos comprender no solo cómo aprenden los niños y las niñas sino, especialmente, cómo necesitan que les enseñemos. Así, recorre paso a paso las etapas y procesos de la alfabetización inicial, aportando fundamentos y herramientas, y ofreciendo respuestas concretas a las preguntas más cotidianas (que a veces son las más inquietantes): ¿hay que enseñar las letras? ¿Por qué mis chicos cuentan historias maravillosas y luego no pueden escribirlas? ¿Qué tengo que hacer con la ortografía de mis alumnos? ¿Estarán listos para trabajar con textos? Enseñar a leer y escribir se nutre de la mejor investigación la que combina la ciencia de la lectura con el conocimiento de la práctica docente y de muchos años de recorrer escuelas. Dirigido a maestras, alfabetizadores comunitarios, formadores docentes y familias, este libro es una guía fundamental para todos los que quieran instalar la esperanza, la confianza y el disfrute en los ojos de quienes se inician en la aventura de la lectura y la escritura.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

¿Por qué siempre faltan dólares?¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI/ Andrés Wainer

Ubicación en estantería: 330.982 P832p 2021 

ISBN: 9789878010588

Resumen: “En la Argentina, la persistente falta de dólares y sus consecuencias en el devenir de la política económica y la vida cotidiana de las personas tiene poco que ver con la lógica de la noticia efímera y mucho con complejos procesos que estructuran la economía del país y, sobre todo, la lista de ganadores y perdedores en cada momento histórico. Este libro analiza en detalle cómo enfrentaron, resistieron o profundizaron la deuda externa y la fuga de capitales los gobiernos de los últimos años en el país. En la línea de Endeudar y fugar, el libro de Eduardo Basualdo que ya se convirtió en un pequeño clásico, los autores y autoras de estas páginas proponen un giro original al vincular la restricción externa al crecimiento, entendida como un hecho estructural, con la evolución de los salarios y el derrotero de sectores económicos concretos: la industria, el sector energético y el agro pampeano. Retratan en detalle, además, la nueva variante de la valorización financiera puesta en marcha durante el gobierno de Macri que, centrada en el endeudamiento del sector público, dejó al país en un virtual default financiero y social. ¿Por qué siempre faltan dólares? responde a esa pregunta con evidencias empíricas y perspectiva histórica: porque se priorizan los intereses del capital financiero internacional, porque se usa la deuda como motor del crecimiento sin hacer en paralelo los cambios estructurales que harían a la economía menos dependiente, porque los actores económicos más poderosos usan la fuga como forma de salvar ganancias de la inestabilidad del peso. Como demuestra este libro, la escasez de divisas no es una fatalidad y los modos de enfrentarla que buscan favorecer a ciertos sectores sociales y productivos tienen consecuencias de largo plazo sobre el resto de la sociedad.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

Editorial y Libreria Punto de EncuentroTodo era para siempre, hasta que dejó de existir: cómo vivía, qué creaba, de qué se reía y con qué soñaba la última generación soviética / Alexei Yurchak

Ubicación en estantería: 306.0947 Y957.E 2024

ISBN: 9789878013213

Resumen: “Cuando el régimen comunista se desplomó, los ciudadanos soviéticos vivieron una paradoja difícil de explicar: hasta entonces habían dado por sentado que el sistema era inmutable, eterno, y sin embargo su derrumbe no los sorprendió. ¿Cómo podían convivir con sentimientos tan contradictorios? Alexei Yurchak, estudiante en San Petersburgo durante esa etapa de cambios traumáticos, nos cuenta con lujo de matices cómo era ese socialismo tardío, sin caer en la idealización ni en el esquematismo que se impuso en los años noventa. A partir de testimonios orales, cartas, diarios íntimos, canciones, piezas de sátira y humor, este libro expone las mutaciones que la Unión Soviética sufrió desde la muerte de Stalin, en 1953, hasta los estertores de la perestroika, poniendo el foco en la vida cotidiana de la gente común y en particular en los jóvenes. ¿Qué relación tenían con el partido y el discurso oficial quienes no eran activistas comprometidos, pero tampoco disidentes? ¿Cómo entender que participaran convencidos en todos los desfiles, asambleas y elecciones y, al mismo tiempo, cultivaran redes alternativas de sociabilidad en cafés, bandas de rock, talleres de poesía, clubes, excursiones, donde circulaban lecturas e inquietudes que nada tenían que ver con la política? ¿Qué era esa zona gris de la subjetividad colectiva que no se oponía al régimen, que incluso valoraba sus ideales originarios, pero que ya sostenía otras búsquedas, ideas y estilos de vida? Deslumbrante por su reconstrucción y por la originalidad del análisis, este libro es una pieza clave para entender las contradicciones del socialismo real y las formas menos evidentes, más creativas, en que los ciudadanos transgreden y reinterpretan las normas para construir nuevos sentidos.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro / Alejandro Galliano

Ubicación en estantería:  320.5 G168S 2020  

ISBN: 9789878014029

Resumen: “El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo, la izquierda sigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar, clase obrera industrial, movilización callejera. Sin embargo, que no se vislumbre un gran proyecto alternativo no significa que no haya ideas y miradas empeñadas en imaginar una sociedad radicalmente distinta. Con erudición, Alejandro Galliano construye un formidable panorama de las corrientes y autores que definen lo más rico de la discusión actual. Así, expone seis ideas de sociedad futura y se pregunta cómo podrían funcionar en países periféricos como la Argentina. Están las salidas hacia atrás: el decrecionismo, la economía social y, en el extremo, el animalismo reconocen que los recursos se agotaron, el daño ambiental es irreversible y hay que crecer menos para vivir mejor. Pero ¿cuán viable para el conjunto de la sociedad es el proyecto de volver a la naturaleza, a una vida centrada en procurarse comida y abrigo? ¿Cuánto hay allí de mistificación de la pobreza? Además, están las salidas hacia adelante: la propuesta de una renta básica universal, el aceleracionismo y el transhumanismo suponen que, si se emplean al máximo las tecnologías, alcanzaremos un mundo de abundancia y ocio civilizatorio. Pero ¿hasta qué punto estos modelos, ligados al grado de acumulación de sociedades prósperas, pueden aplicarse en países subdesarrollados? Sin forzar una síntesis imposible, con perspectiva histórica y mirada crítica, Alejandro Galliano revisa la potencia política y los límites de estas ideas, sus zonas más convincentes y sus puntos ciegos, y así nos invita a pensar una estrategia ante el capitalismo a partir de lo que ya somos es decir, de nuestras subjetividades precarizadas, deshilachadas y deseantes y no de lo que querríamos volver a ser.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

Lo que el progresismo no veLo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad) / Sabina Frederic

Ubicación en estantería: 363.2 F8522 2024 

ISBN: 9789878013886

Resumen: “¿Qué le pasa al progresismo con la seguridad? ¿Por qué le cuesta llevar a la práctica y sostener las políticas que ese mismo espacio defiende, ligadas al uso proporcional de la fuerza pública, el respeto de los derechos humanos y criterios de equidad hacia sectores vulnerables? Habiendo tenido responsabilidades en el área bajo gobiernos de ese signo político, y con la perspectiva de años de investigación, Sabina Frederic busca que el tema no quede en el barro de las disputas personales o la autoflagelación para explicar los problemas estructurales que lo atraviesan en esta etapa de total declive del Estado benefactor. Algo está claro: el dilema entre garantismo y manodurismo no sirve para entender el fondo de la cuestión, y precisamente a eso apunta este libro. De hecho, las gestiones autopercibidas progresistas están atravesadas por contradicciones y suelen boicotear sus principios al utilizar las mismas herramientas que los sectores que identificamos como de derecha. Así, reclaman más gendarmes y más represión, y en algunos casos confían el área a personajes capaces de desplegar ante cámaras y micrófonos una performance digna de Rambo, aunque eso no sirva para resolver los conflictos. Como si importara más el desempeño mediático que los resultados efectivos. A partir de ejemplos reveladores, Sabina Frederic analiza cómo el área de Seguridad pasó a absorber la gestión de las poblaciones periféricas, ahí donde los otros brazos del Estado no llegan, y a administrar demandas irresueltas por el acceso a derechos básicos como el hábitat o el trabajo dignos. Y traza un diagnóstico que busca ser el puntapié para una discusión honesta: ¿cómo articular una política de seguridad verdaderamente progresista, capaz de jerarquizar y valorar a las policías, de priorizar la negociación y de no empujar a los márgenes a los sectores más débiles? ¿Qué lugar tendrían entonces la inteligencia y la investigación de redes criminales transnacionales? ¿Cómo ejercer la regulación de los mercados ilegales? Frente a la legítima demanda social de seguridad, este libro llama a pensar un enfoque estratégico con menos consignas y más compromiso con la protección de las mayorías.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

Capitalismo caníbalCapitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia / Nancy Fraser

Ubicación en estantería: 330.122 F8422.E 2023

ISBN: 9789878012476

Resumen: “¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa. En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo modelo siglo XXI. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas moradas ocultas de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados. Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir, en cambio, una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

¡Contrahegemonía ya!¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo  / Nancy Fraser

Ubicación en estantería: 320.011 F8422.E 2024 

ISBN: 9789878013619

Resumen: “El capitalismo financiero muestra su cara más despiadada: destruye la industria y condena a las clases trabajadoras a un estrés creciente y una salud menguante, a la segregación y la inseguridad social, mientras aumenta la deuda pública y resquebraja la vida comunitaria, alentando la competencia y el resentimiento. En medio de esta crisis global, muchas personas ya no creen en los partidos políticos y buscan nuevas opciones, sean de derecha o de izquierda. ¿Qué hacer para que la crisis del orden neoliberal alumbre algo mejor para las mayorías? Con talento conceptual y espíritu militante, Nancy Fraser aventura una hipótesis incómoda: si el neoliberalismo pudo sostenerse tanto tiempo, es porque conformó una alianza con los sectores progresistas, que le aportaron carisma y cobertura ideológica. Así, Fraser alerta contra ese progresismo que dejó de cuestionar la jerarquía social en pos de diversificarla, y que, a fuerza de luchar por derechos para las mujeres, los colectivos LGBTQ+ y otras minorías, perdió de vista la desigualdad y la brecha de clases y, así, terminó dándole una pátina emancipadora y cosmopolita a un sistema cada vez más regresivo. En una discusión rica con el feminismo y el progresismo, Nancy Fraser llama a construir una nueva hegemonía. Ante el peligro de que la crisis abra la puerta a soluciones reaccionarias (increíblemente reaccionarias incluso), aboga por un populismo progresista, un imaginario de izquierda potente y capaz de entusiasmar con la promesa de una sociedad menos hostil y más igualitaria.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar/)

 

El Niño En La Familia. El método de educación natural explicado a los padres  | LabordeEl niño en la familia: El método de educación natural explicado a los padres  / Maria Montessori

Ubicación en estantería:  370.392 M781.E 2024 

ISBN: 9789878013749

Resumen: “Las relaciones entre niños y adultos suelen ser complicadas. Los adultos sentimos la responsabilidad de moldear a los pequeños según nuestros valores, y pretendemos que se adapten al mundo real, el de los grandes. ¿Y cuántas veces chocamos con nuestra propia frustración al encontrarnos con lo que interpretamos como berrinches y caprichos? En realidad, ¡solo hemos equivocado nuestro papel! Maria Montessori despliega en este libro los lineamientos de una verdadera escuela para padres y enseña cómo descubrir, con amor y confianza, los talentos que hay en los niños. En estas páginas, el método Montessori se traslada desde el aula a la vida cotidiana para, entre las paredes del hogar, procurar el objetivo de criar hijos independientes. Este camino comienza cuando padres y educadores comprendemos que los niños no son un material al cual debemos dar forma, sino personas que deben encontrar sus propios proyectos de vida. El desafío es reconocer a cada uno y acompañarlo para que logre desarrollar sus capacidades sin limitaciones. El niño en la familia enseña paso a paso cómo brindar un entorno doméstico seguro, positivo y sereno en el que los chicos puedan manifestar con virtuosismo su carácter y su creatividad. Este libro, que reúne conferencias pronunciadas en Bruselas en 1923, expone con sencillez y empatía los principios fundamentales del método que revolucionó la pedagogía en el mundo entero y se convirtió en un fenomenal éxito. Un elocuente manifiesto por la educación sana y natural desde los primeros días.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar/)

 

Cómo se fabrica un best seller político? - Ezequiel Saferstein¿Cómo se fabrica un best seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública / Ezequiel Saferstein

Ubicación en estantería: 302.23 S1283 2021

ISBN: 9789878010960

Resumen: “En mayo de 2019, en una Feria del Libro colmada de militantes, Cristina Fernández de Kirchner lanzó Sinceramente y revolucionó tanto la agenda mediática y política como el mercado editorial. La política vende. Los libros que hablan de ella, también. ¿Qué función tienen los best sellers políticos en el debate público? ¿Es el libro de coyuntura una creación adjudicable solo a su autor o autora? ¿Qué rol juegan los editores en el armado de un libro y cuáles son sus inquietudes y compromisos comerciales, culturales, ideológicos? A partir de entrevistas a editores, responsables de marketing y prensa, ghost writers y periodistas, Ezequiel Saferstein descorre la cortina del mundo editorial, en especial de los grandes grupos, y nos muestra hasta qué punto los libros esos objetos valiosos incluso en época de redes sociales son un prisma para leer la política y los modos que asume hoy la intervención intelectual. ¿De qué está hecho el llamado olfato editorial, que permite captar el humor social e identificar temas, tendencias latentes, autores? ¿Cómo es la poderosa ingeniería editorial que convierte a esos autores en marca? Poniendo la lupa en los best sellers de los años kirchneristas publicados por Planeta y Sudamericana (Penguin Random House), Ezequiel Saferstein despliega los hitos de la década publicada: el revisionismo de los setenta que proponían Juan Bautista Yofre o Ceferino Reato, en abierta discusión con la política de memoria y derechos humanos del kirchnerismo; las visiones de Jorge Lanata o de Marcos Aguinis sobre la argentinidad, ese ADN marcado por el populismo, la ley del menor esfuerzo y los gobiernos prebendarios; las investigaciones de Luis Majul o Laura Di Marco que pusieron en el tope de la agenda la corrupción K y sus modos de construcción política. Siguiendo la trayectoria de los editores en los grandes grupos, este libro muestra que su objetivo no es solo hacer libros que se vendan, sino incidir en la esfera pública y también ser reconocidos por sus pares. El best seller tiene que servir para algo: para que sus lectores vean cosas que desconocían, para enviar a un político corrupto a la cárcel, para derribar mitos sobre la historia nacional cristalizados por un gobierno. Atrapante y revelador, este libro es una contribución imperdible para entender cómo se hace política en la Argentina contemporánea.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

Educación sexual integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la  familia (Educación que ladra) (Spanish Edition) eBook : Cahn, Leandro,  Lucas, Mar, Cortelletti, Florencia, Valeriano, Cecilia: Amazon.fr: Boutique  KindleEducación sexual integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia / Cecilia Valeriano, et al.

Ubicación en estantería:  372.372 E2443 2020

ISBN: 9789878010960

Resumen: “En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria. Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia. Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar) 

 

Guerra Invisible El Último Secreto De Malvinas - M. LarraquyLa guerra invisible. El último secreto de Malvinas / Larraquy, Marcelo

Ubicación en estantería: 982.064 L333 2021

ISBN: 9789500764865

Resumen: “En shock por el hundimiento del destructor Sheffield, Gran Bretaña teme una derrota y envía a un escuadrón de ocho hombres a Tierra del Fuego. Tienen una misión imposible: encontrar y destruir los aviones Super ‰tendard y los misiles Exocet alojados en una base militar de la Patagonia y matar a los pilotos. El 18 de mayo de 1982 el capitán Andrew Legg aterriza con su comando en el sur del continente… Con el ritmo implacable de un thriller e información jamás revelada hasta hoy, Marcelo Larraquy descubre los últimos secretos de inteligencia, espionaje y tráfico de armas de la Guerra de las Malvinas, celosamente guardados por ambos Estados durante casi cuatro décadas.” (Obtenido de cuspide.com)

 

La cultura en la Alemania naziLa cultura en la Alemania nazi / Michael Kater

Ubicación en estantería: 321.94 K1958.E 2024

ISBN: 9789878013947

Resumen: “En enero de 1930, tres años antes de que Hitler llegara al poder, los nazis ganaron elecciones locales en Turingia y, bajo ese manto de legalidad, iniciaron una purga en el ámbito cultural: prohibieron el teatro expresionista, la música atonal y el jazz, la asistencia a cabarets; retiraron de los museos obras vanguardistas, como las de Klee y Kandinski; censuraron películas que tenían un toque de erotismo. ¿Qué les resultaba tan amenazante en la Bauhaus y en otras corrientes que habían florecido en las primeras décadas del siglo, o en la prensa marxista y anarquista? ¿Por qué hablaban de arte degenerado, contrario al espíritu germánico? ¿Existía un establishment cultural judío que había que desmantelar? Primer trabajo integral sobre la cultura alemana bajo la dictadura de Hitler, este libro cuenta cómo se incubó la ideología nacionalsocialista y con qué procedimientos el régimen instalado en 1933 arrasó el pluralismo para erigir una estética totalitaria de propaganda y control en función de los objetivos prioritarios: la aniquilación de los judíos y la expansión territorial. Respaldado en un gigantesco caudal de documentación, entrevistas e incluso su vivencia personal, Michael Kater reconstruye cómo una mezcla de leyes y decisiones arbitrarias de ministros (que competían ferozmente entre sí) amordazó la radio, la prensa liberal o de izquierda, las editoriales, los noticieros del cine (revisados por el Führer en persona). Y pone el foco en el arte figurativo y reaccionario promovido por el hitlerismo: para alentar la simpleza y la lealtad, proliferaron novelas de estética kitsch que exaltaban el suelo patrio y el trabajo manual, o películas con hazañas de soldados arios abnegados hasta el absurdo. Pero Kater va más allá, y relata qué límites y recelos enfrentaron los artistas exiliados que buscaban crear una contracultura, y cuántos silencios y paradojas acompañaron la reconstrucción después de 1945. A través del prisma de la cultura, este libro propone una nueva historia del Tercer Reich y sus mecanismos internos, a la vez que reflexiona sobre las posibilidades mismas de la creación artística e intelectual bajo un sistema totalitario.” — Contratapa.

 

Cómo escribir un microrrelato - Ana María ShuaCómo escribir un microrrelato / Ana María Shua

Ubicación en estantería: 808.02 S5621 2023

ISBN: 9789878012490

Resumen: “Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir. En este libro, Ana María Shua escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. Es un territorio de fronteras porosas, eso sí: el microrrelato presenta una trama, pero no es un cuento; en él cada palabra tiene el peso de una roca, pero no es un poema; puede tener ingenio y humor, pero cuidado con abusar del chiste; puede ser reflexivo, pero evita la moraleja de las fábulas. En síntesis: es un arte, pero un arte que se puede aprender. Pensado para quienes buscan sumergirse en la práctica de la escritura del microrrelato, este manual que no subestima al lector, pero tampoco lo desanima incluye ejercicios, ejemplos y lecturas sugeridas; lugares para encontrar ideas que disparen la escritura (los sueños, los mitos, las leyendas, los cuentos populares); formatos posibles (el diccionario, las instrucciones, un tuit); consejos y advertencias: Para ser dignamente microrrelatista, intente el cuento largo, intente la poesía, intente la novela. Usted tiene que poder volver al microrrelato porque siente que es el género en el que mejor puede expresarse, y no porque es lo único que le sale. Nada de esto quiere encorsetar la expresión personal sino, por el contrario, liberarla para encontrar una voz propia, lo que convierte a estas páginas en un manual de escritura en toda su ley, más allá del género. Como dice la autora, lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. Usted estará allí con todo lo que es, lo que piensa, lo que siente. Por supuesto, además, sea breve.” (Obtenido de https://sigloxxieditores.com.ar/)

 

DesquiciadosDesquiciados: Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha en el mundo / Alejandro Grimson

Ubicación en estantería: 320.53 D473 2024 

ISBN: 9789878013572

Resumen: “Cuando Javier Milei asumió como presidente en 2023, la Argentina se convirtió en un experimento a cielo abierto. La crisis de representación que venía incubándose por el fracaso de los dos gobiernos previos abrió la puerta a un líder disruptivo, que inmediatamente dio vuelta el tablero político. Sometidos al bombardeo cotidiano de medidas que reformatean la economía y a un gobierno que insulta a feministas, zurdos, piqueteros, artistas populares, referentes políticos y periodistas, todos estamos en estado de shock, fuera de quicio, tratando de esquivar los golpes y salvar lo que se pueda. ¿Cómo salir de la impotencia? ¿Qué es esta derecha extrema y cuál es su proyecto?Eludiendo el psicologismo y la mirada escandalizada o irónica sobre los exabruptos del presidente, Alejandro Grimson y un equipo formidable de autoras y autores iluminan el fenómeno desde todos los ángulos para captar en qué se diferencia y en qué se parece a otras fuerzas de derecha en la Argentina y a líderes globales como Trump o Bolsonaro. Examinan hasta qué punto, aun cuando tiene legitimidad de origen, la ultraderecha puede erosionar la democracia y ponerla en riesgo al naturalizar la violencia, el sadismo y la crueldad. Se preguntan también por las transformaciones subjetivas que explican el voto a Milei y por la reacción conservadora ante la ampliación de derechos civiles, la agenda de género y el reconocimiento a las minorías sexuales. Poniendo el foco en los militantes y adherentes libertarios, que se piensan como individuos autosuficientes capaces de sobrevivir en la selva del mercado, exploran si estamos o no ante una derecha movimientista dispuesta a defender sus ideas en la calle.En medio de una impactante desarticulación intelectual y política, este libro es un aporte imprescindible para empezar a entender cómo es que la Argentina, a cuarenta años de haberle dicho Nunca Más al terrorismo de Estado, parece haberle dicho Nunca Más a la inflación. Y es también una herramienta para trazar un camino realista que se haga cargo de la desilusión social.” (Obtenido de https://sigloxxieditores.com.ar/)

 

POR UNA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: Argumentos para discutir con las  derechas latinoamericanas, de Adriana Puiggrós., vol. 1. Editorial Siglo ...Por una defensa de la educación pública. Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas / Adriana Puiggrós

Ubicación en estantería: 370.98 P979p 2023

ISBN: 9789878012759

Resumen: “De vez en cuando, la llamada crisis de la educación vuelve a la conversación pública, pero solo para quedar sepultada por polarizaciones y consignas superficiales. La derecha, con sus embates privatizadores y eficientistas, apunta contra la escuela, mientras la izquierda parece sumida en el desconcierto y limitada en sus propuestas. En estas páginas, Adriana Puiggrós despliega una voz singular para devolver espesor y matices al debate que todos califican de urgente, pero casi nadie parece dispuesto a encarar. Con una mirada enriquecida por una prolífica trayectoria como investigadora y en la función pública, Puiggrós propone recuperar las ideas más innovadoras de la pedagogía latinoamericana y rescatar experiencias alternativas que, en contextos políticos siempre difíciles, se han desarrollado en la región como contracara del actual tecnocapitalismo educativo. Lejos de dar la espalda a nuestra época, este libro impulsa la necesidad de crear ciudadanos del mundo, pero que conozcan sus propias regiones; de acceder a tecnología, pero que sea igualadora; de recuperar saberes que se transmiten entre generaciones y, sobre todo, de revalorizar el vínculo pedagógico entre docentes y alumnos, ese grado cero de la práctica educativa en el que los niños y niñas, desde el presente, se apropian de su historia para imaginar un futuro posible. Sin ingenuidad, contra la lógica financiera y mercantil que el neoliberalismo intenta introducir en la escuela, este ensayo fascinante llama a desarrollar un nuevo Programa educativo para la región, que incluye recuperar la esperanza. Porque, en definitiva, educar es una tarea política.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración  iberoamericana | LabordeDe Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana / Adriana Puiggrós

Ubicación en estantería: 370.9 P979e 2024

ISBN: 9789878013336

Resumen: “Vivimos tiempos que celebran la inmediatez y que invitan a borrar la historia. En este contexto, se ha transformado en una muletilla decir que el sistema educativo no funciona, que los niños pobres ya no pueden aprender, que los jóvenes no saben nada y que los docentes carecen de la preparación que solían tener. Esas críticas a la institución escolar no siempre vienen ligadas a propuestas que atiendan al bien común y suelen abrir la puerta a la mercantilización de la educación. En esta nueva edición de una obra que se ha convertido en un clásico indispensable, Adriana Puiggrós recorre la historia de la educación latinoamericana y subraya la existencia de una masa crítica de pensamiento capaz de construir alternativas sustentables. Creando un vector que conecta a Simón Rodríguez con Paulo Freire, traza un arco que permite dar sentido a la experiencia actual. En ese relato, el maestro de Simón Bolívar y el pedagogo de la emancipación habitan un espacio común de desafíos y compromisos con los excluidos, signados por las urgencias de su tiempo. Sin lugar para miradas complacientes, la autora examina las posiciones críticas de los años sesenta, setenta y ochenta, y analiza por qué las propuestas dirigidas a la educación de los postergados no han logrado sostener consistentemente una alternativa e impactar con potencia política en el sistema que denuncian. Este libro plantea la necesidad y la viabilidad de una reflexión pedagógica que abarque la vocación latinoamericana, caribeña e hispanoamericana. Contra los discursos que desprecian la singularidad de la experiencia, es una reivindicación de la historia como herramienta para construir la utopía y hacer un categórico llamamiento a recuperar, para la educación, un papel central en la historia de la emancipación.” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

 

Mecánica De Fluidos 4e- Yunus Cengel/ John M.- Mcgraw HillMecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus A. y Cimbala John M.

Ubicación en estantería: 620.106 E573.E 2018

ISBN: 9781456260941

Resumen: “El primer curso de mecánica de fluidos es una asignatura avanzada para estudiantes de ingeniería que tienen una formación adecuada en cálculo, física, ingeniería mecánica y termodinámica. Este libro se distingue de otros porque se presenta el tema en un orden progresivo de simple a más complejo, construyendo cada capítulo sobre los fundamentos establecidos en capítulos anteriores. Presenta los principios básicos y las ecuaciones de la mecánica de fluidos. Entre los cambios más significativos de esta edición se encuentran: La adición de una serie de nuevas imágenes emocionantes a través del libro. Se han agregado cuatro nuevas subsecciones: Flujo uniforme versus no uniforme; Solucionadores de ecuaciones; secciones de aplicaciones por profesores invitados y se resalta la ecuación explícita de Churchill como una alternativa a la ecuación implícita de Colebrook. Se agregaron dos nuevas aplicaciones: Oler comida; la vía aérea humana, por Rui Ni de Penn State, y Velocimetría acelerometría de la sombra de partículas multicolores, por Michael McPhail y Michael Krane de Penn State, además de una gran cantidad de problemas de final de capítulo que han sido modificados y reemplazados por otros nuevos, y problemas de ejemplo resueltos que se reemplazaron. Recursos en línea para profesores: manual de soluciones, PowerPoints, videos de mecánica de fluidos, biblioteca de imágenes, problemas de tarea de CFD.” (Obtenido de www.sbs.com.ar)

 

Libro Lopez Rega: El Peronismo y la Triple a De Marcelo Larraquy -  BuscalibreLopez Rega. El Peronismo y la Triple A / Larraquy Marcelo

Ubicación en estantería: 982.064 L333l 2018

ISBN: 9789870417323

Resumen: “Este libro puede leerse como la clásica biografía de un personaje oscuro, menor, al que los acontecimientos históricos le dieron dimensión política. José López Rega empieza a gravitar en la vida de los argentinos en 1966, cuando ingresa al servicio doméstico del matrimonio de Juan Perón e Isabel Martínez. Por este motivo, a la vez, es una historia íntima de dos presidentes que gobernaron el país entre 1973 y 1976. Por último, también revela los mecanismos internos que desataron la violencia y el terror de la Triple A –organización paraestatal gestada por López Rega–, preludio de la dictadura militar”–Contratapa.

 

 

Cobalto rojo: El Congo se desangra para que tú te conectes (Ensayo) : Kara,  Siddharth, Aldekoa, Xavier, Teixidor, Patricia: Amazon.es: LibrosCobalto rojo: El Congo se desangra para que tú te conectes / Kara, Siddharth

Ubicación en estantería: 306.362 K1811.E 2023

ISBN: 9788412779790

Resumen:  “En un trabajo de investigación desgarrador, el escritor y activista Siddharth Kara revela los abusos contra los derechos humanos que se esconden tras la minería del cobalto en la República Democrática del Congo, y las implicaciones morales que nos afectan a todos. Aproximadamente el 75 por ciento del suministro mundial de cobalto se extrae en el Congo, a menudo por campesinos y niños en condiciones infrahumanas. Kara se adentró en el territorio del cobalto para documentar los testimonios de las personas que viven, trabajan y mueren por él. Para desvelar la verdad sobre las brutales prácticas de extracción, investigó las zonas mineras controladas por las milicias, rastreó la cadena de suministro del cobalto, desde el pozo tóxico hasta los gigantes tecnológicos que tratan con el consumidor, y recogió estremecedores relatos de personas que soportan un inmenso sufrimiento e incluso mueren extrayendo el preciado metal. El cobalto es un componente esencial en todas las baterías recargables de iones de litio que se fabrican hoy en día: las que alimentan nuestros teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos. Así, miles de millones de personas en el mundo no pueden desarrollar su vida cotidiana sin participar en una catástrofe medioambiental y de derechos humanos.” — Contratapa.

 

EL LABORATORIO PALESTINO | COMO ISRAEL EXPORTA LA TECNOLOGIA DE LA  OCUPACION A TODO EL Traficantes de SueñosEl Laboratorio Palestino “Cómo Israel Exporta la Tecnología de la Ocupación a Todo El” / Loewenstein, Antony

Ubicación en estantería: 956.94054 L8276.E 2024

ISBN: 9788412779868

Resumen: “El complejo militar-industrial de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como campo de pruebas de armamento y tecnología de vigilancia que luego exporta por todo el mundo a déspotas y democracias. Durante más de 50 años, la ocupación de Cisjordania y Gaza ha proporcionado al Estado israelí una experiencia inestimable en el control de una población “enemiga”, los palestinos. Es aquí donde han perfeccionado la arquitectura del control. El periodista Antony Loewenstein, autor de Capitalismo del desastre, descubre este mundo en gran medida oculto en una investigación global con documentos secretos, entrevistas reveladoras y reportajes sobre el terreno. Este libro muestra en profundidad, por primera vez, cómo Palestina se ha convertido en el laboratorio perfecto para el complejo militar-tecnológico israelí: vigilancia, demoliciones de viviendas, encarcelamiento indefinido y brutalidad hasta las herramientas de alta tecnología que impulsan la “Start-up Nation”.” (Obtenido de libreriaalberti.com)

 

Lenin y Trotsky. Los dragones de Marx - Alejandro HorowiczLenin y Trotsky. Los dragones de Marx / Alejandro Horowicz

Ubicación en estantería: 320.5322 H8166 2024

ISBN: 9789874479587

Resumen: “La urgencia de revisar con ojos nuevos el linaje de la revolución”. “Sembré dragones y coseché pulgas”, se lamentó Marx. Pero León Trotsky y Vladimir Lenin quisieron ser y fueron dragones. Ellos discutieron cómo dirigir un proceso de transformación radical y Alejandro Horowicz lee su debate desde el siglo XXI, desafiando sin nostalgia y con preguntas nuevas el desprestigio que hoy asedia a la revolución como problema y la desconsideración que rodea a los pensadores revolucionarios. Muestra que estamos volviendo a librar batallas que se habían ganado en la praxis social y en lo conceptual, pero se perdieron por “la derrota obrera y popular, el continuo avance de la derecha, los ‘olvidos’ de los académicos”. Hace cinco años, Horowicz publicó El huracán rojo. De Francia a Rusia 1789-1917. Aunque es un libro independiente, Lenin y Trotsky puede leerse como su continuación, en el giro feroz de estos años, cuando la lectura crítica de ciertas ideas políticas está casi cancelada. Horowicz insiste en la urgencia de revisar con ojos nuevos el linaje de la revolución, no porque “todo tiempo pasado fue mejor” ni por amor al mármol, sino porque es demasiado claro que si no transformamos radicalmente el mundo, el capitalismo puede amenazar la vida en el planeta”. (Obtenido de planetadelibros.com.ar)

 

FCE - DetalleEl agua y los sueños: Ensayo sobre la imaginación de la materia / Gaston Bachelard

Ubicación en estantería: 801 B119e.E 2022

ISBN: 9786071675811

Resumen: “El agua y los sueños es la continuación de otros textos de Bachelard acerca de «la imaginación de la materia»: aquí la imaginación cede ante la constante seducción de la naturaleza; se recrea y produce ideas, pero también se interroga sobre la profundidad del ser, su origen y su destino. Esgrimiendo un par de conceptos principales el autor se detiene en la forma y la materia para prestar atención al proceso íntimo de la imaginación, mediante el cual nuestra mente es tierra fértil que labran las fuerzas imaginantes. Este pensador francés prosigue su investigación acerca del fuego, el aire y el espacio con este ensayo estrechamente vinculado con el resto de su obra.”. (Obtenido de fce.com.ar)

 

El fetichismo de la marginalidad, de César González (2° edición ampliada)

El fetichismo de la marginalidad / César González

Ubicación en estantería: 305.23086 G6439 2024

ISBN: 9789878409351

Resumen: “Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente. César González hizo del cine una manera de experimentar qué puede un cuerpo. Después de tantas películas y cortometrajes, tantas charlas y programas de radio, y, sobre todo, tanta poesía, llegó el momento de hacer un balance. En El fetichismo de la marginalidad el autor se detiene y hace un inventario. Sabemos que las cosas tienen sus historias y contingencias, pero también siguen rumbos donde juega el azar.” (Obtenido de libreriasudestada.com.ar)

 

La hidra de la revolución | Tinta Limón EdicionesLa hidra de la revolución: Marineros, esclavos y comuneros en la historia oculta del Atlántico / Marcus Rediker y Peter Linebaugh

Ubicación en estantería: 306.362 L7544.E 2024

ISBN: 9786316507129

Resumen: “En esta trepidante historia, Peter Linebaugh y Marcus Rediker nos ofrecen otra interpretación de la formación del mundo moderno. En su vindicación de la «historia desde abajo», los protagonistas no son aquí los grandes Estados y sus ejércitos, las compañías comerciales o la inteligencia burguesa del primer capitalismo. Antes al contrario, estas páginas están pobladas por los marineros, los esclavos, los indígenas, las mujeres y los pobres que sufrieron y a la vez hicieron posible esta primera globalización capitalista. Personajes ignorados y luchas a menudo olvidadas revelan así el negativo de la expansión atlántica de los siglos XVII y XVIII: desde las revueltas contra el cercamiento de los comunes en Inglaterra e Irlanda hasta la Revolución de Haití y la Revolución americana, pasando por las deserciones de los siervos por contrato europeos, las rebeliones de los esclavos africanos, la experiencia de los cimarrones, las comunidades mestizas lideradas por los pueblos amerindios, los motines de los marineros, la eclosión de la piratería atlántica y toda clase de conspiraciones populares en casi todas las ciudades del Océano Atlántico. Texto considerado ya clásico de la historia social de la primera expansión global del capitalismo, La hidra de la revolución ha sido traducido a una docena de idiomas y galardonado con múltiples premios. Es seguramente una de las obras de obligada referencia para entender la constitución del mundo actual.” (Obtenido de tintalimon.com.ar)