En esta sección encontrarán ordenados por tema algunos
de los últimos libros ingresados en la BC, para cada uno se incluye la cita
bibliográfica, la ubicación en el estante y un resumen del contenido tomado
de la contratapa, de librerías u otros sitios en Internet.
Temas: filosofía, artes, música, cine.
FILOSOFÍA
Estética / Moritz Geiger; [tr.
Raimundo Lida, D. V. Vogelman].
- Buenos Aires: Argos, 1951. - 166 p. 21 cm.
Ubicación en la BC: 111.85 / G3122.E
1951
“En este ejemplar pueden encontrarse contenidos referidos a los
problemas de la estética, la estética axiológica, la estética empírica, la
estética psicológica, la estética fenomenológica y la ciencia general del arte,
entre otros.”
Espacio habitado: en la vida cotidiana
y en la práctica psicomotriz / Calmels, Daniel. - Buenos Aires: D & B, 1997. - 80
p.: il. ; 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 9879646606
Ubicación en la BC: 152.3 / C164 1997
“Así ha escrito Gastón Bachelard,
destacando la vivencia del espacio, la apropiación subjetiva de los ámbitos
físicos. es un libro que se construye tomando
como referencias la práctica psicomotriz y los espacios de la vida cotidiana.
La vivencia corporal del
niño que se protege en el rincón, la construcción de la casa, la puerta y el
umbral como cierre y apertura, la experiencia placentera de utilizar el suelo,
son algunos de los temas desarrollados. También se analizan tres lugares de la
cotidianidad: casa, vereda y calle (con sus representaciones y vivencias) y el
sendero en los cuentos infantiles.
Por los temas aquí
tratados, es una lectura recomendada para
quienes trabajan en el ámbito de la salud y la educación, y se interesan en un
enfoque psicomotor del cuerpo del niño en el espacio.”
Derechos del niño: primeras
necesidades psicológicas y su satisfacción / Margaret A. Ribble ; [tr. María
Esther Morera]. - 5a
ed. - Buenos Aires : Nova, 1975. - 186 p. ; 20 cm.
Ubicación en la BC: 155.422 / R483.E
1975
“Impresionadas por ciertas teorías del siglo XX
sobre el cuidado de los niños, muchas madres modernas prodigan a sus bebés
expertas atenciones físicas, alimentándolos y bañándolos con regularidad
cronométrica, mientras reprimen severamente todo impulso para expresarles su
amor. Los niños no deben ser mimados ni mecidos, prescribe el doctor, y
contrariando sus impulsos, las madres se esfuerzan en cumplir tales
prescripciones. Pero la observación de niños nerviosos y la práctica
hospitalaria han demostrado que los cuidados físicos no son suficientes. Los
niños también necesitan afecto. El presente libro resume los resultados de
varios años de estudio en este importante tema. En términos que cualquier padre
inteligente puede comprender, describe las necesidades emocionales de los niños
y la parte que las atenciones maternales desempeñan en su normal desarrollo.
Señalando la interdependencia entre el desarrollo físico y mental, su autora
reseña las distintas fases de la evolución en la primera infancia, sugiriendo
los procedimientos con que la madre puede contribuir a afianzar la estabilidad
de la vida emocional de su bebé. Basado en concienzudas investigaciones científicas,
el libro de la doctora Ribble es de gran valor para pediatras, psiquiatras,
sociólogos educadores y para cuantos tienen ocasión de aconsejar a los padres
sobre los fundamentos de una vida sana y feliz para sus hijos.”

Humanismo ecuménico / Adam Schaff ;
[prólogo José N. García-Nieto, José Gómez Caffarena tr. Gilberto Canal Marcos]. - Madrid : Trotta, c1993. - 100 p. ; 23 cm.
ISBN: 8487699731
Ubicación en la BC: 170 / S2965.E 1993
“Las circunstancias que motivan las reflexiones que
recoge este libro son de candente actualidad. Tras la conmoción de la
conciencia social motivada por el resquebrajamiento del llamado 'socialismo
real', surge por todas partes un triunfalismo generalizado que proclama la
muerte del socialismo. Schaff emprende la tarea de redescubrir y revalorizar
otras formas de socialismo históricamente vencidas, pero que han resultado
victoriosas con el fracaso del socialismo real.”
Sobre la filosofía en
América. / Francisco Romero. - Buenos Aires : Raigal, 1952. - 135 p. : 21 cm. il., retr. ;
Ubicación en la BC: 199.8 / R7636 1958
“Las finalidades de este texto están dirigidas a dos
objetivos o metas primordiales: a determinar la relación entre el pensar
filosófico y la realidad latinoamericana y a trazar un panorama de las
tendencias filosóficas actuales en las diversas regiones de todo el continente
americano.”
ARTES
El mercado del arte: mundialización y
nuevas tecnologías / Raymonde Moulin; [tr. Marie-Jo Cardinal]. - Buenos Aires: La Marca Editora, 2012.
- 143 p. ; 20 cm.
ISBN: 9789508892324
Ubicación en la BC: 700.108 / M9267.E
2012
“La constitución de los valores artísticos resulta de
la articulación del campo artístico y el mercado. En el campo artístico se
producen y se revisan las evaluaciones estéticas; en el mercado se realizan las
transacciones y se elaboran los precios. Si bien cada uno de ellos tiene su
propio sistema para establecer el valor, ambos mantienen una relación de
estrecha interdependencia. Frente a las transformaciones económicas y artísticas
que se produjeron desde finales del siglo XIX, los mercados del arte catalogado
-antiguo y moderno- así como el mercado del arte contemporáneo tienen ante sí
nuevos desafíos.
¿Qué efectos produce la globalización de los
intercambios y de los circuitos sobre el mercado del arte?¿Qué efectos ejercen
los nuevos soportes que suponen la multiplicación y la desmaterialización de
las obras?.”
Realism /
Linda Nochlin. - Harmondsworth: Penguin Books, 1971. - 283 p.: ill. ;
20 cm.
Incluye referencias
bibliográficas (p.271-274) e índice.
ISBN: 0140132228
Ubicación en la BC: 709.0343 / N757 1971
“Setting
Realism in its social and historical context, the author discusses the crucial
paradox posed by Realist works of art - notably in the revolutionary paintings
of Courbet, the works of Manet, Degas and Monet, of the Pre-Raphaelites and
other English, American, German and Italian Realists.”
Cuadernos de arte, literatura y ciencia
/ Leonardo Da Vinci; traducción, notas e introducción José Emilio Burucúa,
Nicolás Kwiatkowski.
- Buenos Aires : Colihue, 2011. - 2 v. : il. ; 18 cm.
ISBN: 9789505630653 (v.1.) 9789505630660 (v.2.)
Ubicación en la BC: 709.2 / L5819.E 2011
“Los
Cuadernos de arte, literatura y ciencia de Leonardo da Vinci son quizá el
testimonio más acabado del impulso universal y polifacético del espíritu
renacentista. En ellos el Vinciano volcó un sorprendente conjunto de
investigaciones, curiosidades, anécdotas personales, especulaciones
filosóficas y
reseñas de sucesos y actividades cotidianas. La presente edición en dos tomos
contiene sus textos literarios, artísticos y científicos más significativos.
Este primer
volumen incluye la extensa introducción y presenta la obra pictórica completa
de Leonardo, una selección de bocetos, y una serie de fotografías. “tomadas por
los propios traductores a efectos de ilustrar las observaciones del Vinciano
sobre la incidencia de la luz en el paisaje.
El segundo
volumen está enteramente dedicado a la obra escrita.
La
introducción, la traducción y las notas de la edición han estado a cargo de los
doctores José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski.”
Klimt / María Costantino. - London : Bison Group, 1994. - 43 p.
: il. ; 32 cm.
ISBN: 3853490395 1854226274
Ubicación en la BC: 759.36 / K653 C838
1994
“Gustav Klimt's unique style combines
sensuality, realism, and spirituality to make his work recognizable and among
the most popular in the history of art. His primary focus on women has led to
the most ethereal portraits and murals ever produced. The text explores Vienna
at the turn of the century and Klimt's importance in its society and within the
context of the modern art movement.”
Realidad de la música / Leopoldo
Hurtado. - Buenos
Aires : Emecé, 1953. - 97 p. ; 21
cm.
Ubicación en la BC: 780.1 / H9673 1953
“Es en los siglos XVII y XVIII, y en el período del
Iluminismo, del despotismo ilustrado, en los que se hace más evidente esa
presión del Estado -centralizado en la persona del príncipe- para imponer normas y estilos a los
músicos, si es que no nos referimos más que a este aspecto de la actividad
cultural. Pero, claro está, esas formas de despotismo ilustrado no tienen nada
que ver con las directivas que el Estado moderno, en los países totalitarios,
impone a sus músicos.
Por lo pronto, hay un curioso cambio de dirección. Aquellos
dictadores, lejos de pretender encauzar la música de sus países en un sendero
nacionalista, se desviven por apartarla de los cauces populares y autóctonos y
por orientarla hacia los gustos y los estilos foráneos. Carlos II de
Inglaterra, Federico II de Prusia, así como los incontables principillos de la
Europa Central se esfuerzan en convertir sus pequeñas o grandes cortes en otros
tantos Versalles, copiando fielmente las modas artísticas del Rey Sol, o
esforzándose asimismo en convertir a sus súbditos, a las buenas o a las malas,
en admiradores de la ópera italiana en boga.
MÚSICA
El odio a la música / Pascal Quignard;
traducción de Margarita Martínez; revisión de Edgardo Ruso y Javier Otero. - Buenos Aires: El Cuenco de Plata,
2012. - 181 p.; 22 cm.
ISBN: 978987122838
Ubicación en la BC: 780.1 / Q66.E 2012
“No podemos no oír.
Oímos desde antes de nacer hasta mientras morimos. 0ir se dijo en latín
obaudire, que en castellano terminó dando obedecer. Podemos no obedecer a la
musica? Hoy parece haber música en todas partes, continuamente, en los taxis,
en los restaurantes, en la calle, en las casas. La sorpresa es el silencio, y
el vértigo. Hoy, además, en el siglo veinte, por primera vez, si escuchamos música,
escuchamos la de otro siglo, no la que hoy se escribe y a veces se ejecuta.
Considerando lo anterior -y mucho, mucho más-, Pascal Quignard indaga en las raíces
de la música, en su invención, su creación, en el modo como nos afecta y se la
ha utilizado y utiliza. Hace esto recurriendo a una erudición asombrosa y a una
disciplina intelectual acreditada en decenas de libros publicados; disciplina y
entusiasmo erudito que van acompañados -y esto es poco habitual y decisivo- por
una imaginación aguda y flexible que le permite establecer conexiones
inesperadas y generalmente insospechadas. El odio a la música está construído,
además, "musicalmente," por ejemplo con termas que se insinúan, se
anuncian o se desarrollan y que posteriormente se retoman, conectan, se
replican y complican. Como otros libros de Pascal Quignard, este necesita de
una lectura pausada y reiterada, obliga a relectura. El resultado: todo un
territorio y un horizonte olvidados, poco dichos, en rigor nuevos.”
CINE
El cine / Francisco Ayala. - 2a ed.
ampliada. - Buenos Aires:
Argos, 1949. - 180 p.; 20 cm.
Ubicación en la BC: 791.43 / A973 1949
“Esta edición
recoge los artículos publicados por Francisco Ayala sobre cine desde la década
de 1920 hasta 1995. Son el testimonio de las reacciones que ha experimentado
ante las cambiantes fases del cine un hombre consagrado al cultivo de las
letras durante una prolongada carrera de intelectual. Estos textos constituyen
la reflexión de un amante del cine a lo largo de siete décadas. Sus páginas
reflejan el paso del tiempo, cómo han variado los temas, los enfoques, el modo de
tratamiento y el tono, juvenil en la primera parte y de madurez en el resto.”
El cine y el desquite marxista del
arte / Umberto Bárbaro; [tr. Joan Giner]. - Barcelona: Gustavo Gili, 1977. - 2 v.; 20 cm.
ISBN: 8425206642
Ubicación en la BC: 791.43658 / B229.E
1977
“Este texto contiene temas relacionados con: el problema de la prosa cinematográfica, los rótulos, historias de reos evadidos, del rótulo al rótulo, otras palabrejas, el cine y la realidad, cine documental y cine didáctico, lo verosímil fílmico, el cine frente a la realidad, la poesía del film, es decir el papel de la imaginación.”
McCarthy contra Hollywood: la caza de
brujas / Román Gubern.
- 2a ed. revisada y aumentada. - Barcelona: Anagrama, 1970. - 125, [2] p.; 18 cm.
Ubicación en la BC: 791.43658 / M1232
G921 1974
“Sin el
profundo trauma colectivo que supuso la caza de brujas contra los profesionales
progresistas del cine norteamericano, iniciada oficialmente en 1947, resulta
imposible comprender la evolución posterior de su industria, las inflexiones de
sus géneros y el destino final de la antaño alegre colonia de Hollywood.
Enmarcada en una represión política más generalizada que tuvo su apogeo en los
años de la guerra fría, y genéricamente conocida como maccarthysmo por el
nombre de su más activo apóstol, el senador Joseph McCarthy de Wisconsin, la
inquisición política contra los profesionales de Hollywood tuvo sus
características muy peculiares, derivadas en gran parte de la notoriedad y
popularidad de sus protagonistas y de sus antagonistas, que cubren un espectro
que va desde Ginger Rogers a Richard Nixon, de Bertolt Brecht a Humphrey
Bogart, de Charles Chaplin a Dalton Trumbo. Después de aquella batalla, ya nada
volvería a ser igual en el cine norteamericano.”