Temas: Sociología, historia, educación.
CIENCIAS SOCIALES

Apoyándose en la religión, la filosofía y la antropología, el autor delimita todo el “mediodecir” del rostro para conducirnos a la reflexión última de que una de las características de la violencia simbólica que opera en el racismo consiste, antes que nada, en la negación del rostro en el otro. Ubicación en la BC: 301 / B8444.E 2010
.jpg)
El momento histórico que atraviesa actualmente Bolivia es el resultado del cruce y yuxtaposición entre elementos que provienen de una "memoria larga" (la colonización), una "memoria mediana" (el Estado nacional-popular de los años 50) y una "memoria corta" (las luchas antineoliberales,a partir de 2000). Este cruce de temporalidades toma una nueva significación a fines de 2005, con la llegada de Evo Morales al poder, el primer presidente indígena del país. ¿Cómo situarse frente a un panorama tan complejo que presenta a una Bolivia en movimiento, tanto hacia adentro en la compleja relación entre movimientos sociales y el gobierno, como hacia afuera, frente a la polarización regional y social y la ofensiva neoliberal? ¿Cuál es el alcance del proceso de reformas encaradas por el gobierno de Evo Morales en su apuesta por romper con los moldes de una sociedad colonial reforzada por la lógica neoliberal? ¿Cuáles son las tradiciones político-ideológicas que atraviesan este proceso de cambio, el cual tendrá sin duda un impacto profundo sobre toda la región latinoamericana? ¿Cómo romper con las relaciones de dominación, incrustradas en la memoria histórica y en las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, permitiendo así la construcción de un Estado plurinacional, que garantice el reconocimiento y respeto de las diferentes naciones que contiene y que, al mismo tiempo, esté en condiciones de asegurar una estructura unitaria y más igualitaria? Estos interrogantes son los que buscan respuesta en los trabajados que aquí se compilan.
Ubicación en la BC: 303.4840984 / B6896 2007


El trabajador : dominio y figura / Ernest Jünger; traducción Andrés Sánchez Pascual. - 1a ed. - Barcelona : Tusquets, 1990. - 349 p. ; 21 cm. La intención de este libro consiste en hacer visible, más allá de las teorías, más allá de las facciones, más allá de los prejuicios, la figura del Trabajador como una magnitud operativa que ha incidido ya poderosamente en la historia y que está imponiendo las formas de un mundo cambiado». En esta lúcida visión que Jünger tuvo de ese «Estado total» que él entreveía ya formándose inexorablemente, es comprensible que, al lado de la figura del Soldado o del guerrero, él analizara esa otra figura, para muchos, durante tanto tiempo, símbolo de vigor, fuerza y poder. Hoy, a distancia del ciego y empecinado ostracismo al que fue sometido, este libro aparece al lector como una etapa más en la evolución del análisis descarnado que del mundo viene haciendo Jünger desde hace setenta y cinco años.
Ubicación en la BC: 305.562 / J619.E 1990

Ubicación en la BC: 306 / V352.E 1990
La teoría de A. S. Romer: la meta de cambiar para mantener o preservar los sistemas para hacerlos funcionar mejor ¿Cómo aplican para el combate a la pobreza? Si el sistema es lo que mantiene parte de la condición de pobreza
Es interesante como la transición entre los vertebrados acuáticos hacia los híbridos acuáticos – terrestres se interpreta como una evolución cuando cambian y al mismo tiempo intentan mantenerse y eso es utilizado para evaluar programas de desarrollo en donde el cambio se basa en el respeto a las tradiciones y la adaptación a los aspectos socioculturales.
Ubicación en la BC: 306.098 / A636 2000

Ubicación en la BC: 306.7409895 / T843 2003

La familia es una institución social, creada y transformada por hombres y mujeres en su accionar cotidiano, individual y colectivo. Su universalidad reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quién se llevan a cabo, las formas de organización de los agentes sociales, los entornos y las formas de familia son múltiples y variables. Esta variabilidad no es azarosa; hay potentes procesos de cambio social, económico, tecnológico y político de los cuales forman parte las transformaciones de la familia.
En esta nueva edición la autora actualizó los datos estadísticos, incluyó un capítulo autónomo acerca del uso de la imagen y la realidad de la familia durante la dictadura militar y el movimiento de derechos humanos, y reelaboró el capítulo sobre políticas públicas.
En Pan y afectos no se habla de crisis de la familia, sino de una creciente multiplicidad de formas de familia y convivencia, una extensión del derecho a tener derechos. De este modo, la idea de crisis se transforma en germen de innovación y creatividad social.
Ubicación en la BC: 306.858 / J48 1998

EDUCACIÓN

Todos los niños deberán estar a salvo de la angustia y la ansiedad que causa el acoso o las agresiones de sus propios compa eros. Desgraciadamente este problema, las agresiones en las escuelas, va en aumento y conlleva graves efectos sociales. Las escuelas no pueden permitirse el lujo de ignorar las consecuencias de la intimidación, y hoy m s que nunca es vital que enfrenten eficazmente este delicado problema Para garantizar la tranquilidad y la seguridad de los estudiantes. a partir de las investigaciones m s actuales sobre el tema, Intimidación. Una guía práctica Para combatir el miedo en las escuelas, se centra en proporcionar a docentes m todos probados Para enfrentar el creciente problema de acoso. Este práctico libro contiene secciones actualizadas en torno al apoyo entre compa eros, las actividades de clase, el ausentismo escolar, la capacidad de los maestros Para lograr cambios al respecto, los efectos a largo plazo de la intimidación, y maneras prácticas en que los profesores y el personal de la escuela pueden abordar el acoso.
Ubicación en la BC: 371.58 / B9387.E 2008
HISTORIA

La forma de escribir la historia ha cambiado radicalmente, hasta tal punto que los historiadores usan el término “la nueva historia” muy a menudo. Pero ¿Qué es la nueva historia y hasta qué punto es “nueva”? ¿Es una moda temporal o una tendencia a largo plazo? ¿Reemplazará, o debería, a la historia tradicional? Esta segunda edición establece respuestas para estas preguntas al examinar los desarrollos más importantes en la metodología y práctica de la historia. Esta nueva edición ha sido revisada en profundidad e incluye un nuevo capítulo sobre historia medioambiental.
Ubicación en la BC: 907.2 / N53211.E 2003

Georges Bataille y Michel Leiris hablan por sí mismo con la fuerza de sus obras, pero es indiscutible que su amistad y sus intercambios epistolares y críticos iluminan las ideas que se refeljan en los ensayos, relatos y poemas escritos por uno y otro.
Ubicación en la BC: 928.44 / B3281c.E 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario