Te compartimos las últimas adquisiciones bibliográficas de la Biblioteca Central Sociales. Todos los títulos forman parte de la colección y están disponibles para préstamo para los socios. Para cada material se ofrece información bibliográfica, ubicación en el estante y un resumen del contenido tomado de la contratapa, de librerías u otros sitios en Internet.

La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional/ Oscar Oszlak
Ubicación en estantería: 320.982 O86f 2012
ISBN: 9789871496259
Resumen: “La Formación del Estado Argentino es un verdadero clásico historiográfico. Fue un libro de consulta obligada por años, y aún hoy es una referencia imprescindible cuando pensamos en la evolución del Estado argentino. Si bien el autor señala en la introducción que el libro consiste en una colección de ensayos independientes, en la práctica, cada uno se articula con los demás, como los capítulos de un libro que buscan dar cuenta del proceso histórico formativo del Estado-nación. Busca dar cuenta de un proceso histórico, pero con una perspectiva diferente a la de un historiador. Su autor es un cientista político, y si bien contó con la colaboración de un notable historiador (Leandro Gutiérrez) en su elaboración (el otro colaborador, Andrés Fontana, también es politólogo), la forma de abordar el tema es la propia de su disciplina.” (Obtenido de prometeoeditorial.com)

Búlgaros: El ejército entrenado para matar a Pinochet / Mauricio Osorio
Ubicación en estantería: 863.7 O838 2021
ISBN: 9789566063391
Resumen: “Una impactante y exhaustiva investigación periodística ganadora del Premio Literario 2020 del Ministerio de las Culturas en la categoría Escrituras de la Memoria inédito, y que reconstruye la historia de un grupo de jóvenes enviados a Bulgaria a fines de los años setenta para convertirse en soldados de la revolución. Tras planificar y dirigir la fallida emboscada de aniquilamiento contra el general Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986, José Valenzuela Levi, comandante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, es asesinado por agentes de la CNI en la Matanza de Corpus Christi. Su muerte parecía borrar la huella del desconocido grupo de oficiales chilenos que junto a él se formaron en Europa del Este. Reclutados durante el exilio por el misterioso Señor del Sombrero, al concluir su instrucción militar en Bulgaria, Valenzuela Levi y su grupo, reciben cursos de inteligencia en la Unión Soviética y Vietnam; imparten clases en academias de Cuba; combaten en las guerras y conflictos de Nicaragua, El Salvador y Colombia e ingresan a Chile clandestinamente a emprender las acciones más audaces contra la dictadura. Esta es la historia de su viaje y exilio. Luces y sombras de amores fugaces que la muerte separa, el desconocido episodio del espionaje chileno en Suecia y abominables jornadas de abortos forzados en los campamentos guerrilleros de Colombia. Combatientes olvidados que sufrieron la traición, la homofobia y se cuestionaron el sentido de la existencia entre la intriga partidista y el humo de las balas” (Obtenido de penguinlibros.com)

Cultura y desarrollo: una visión crítica desde los jóvenes / Néstor García Canclini y Maritza Urteaga (coords.)
Ubicación en estantería: 306 C9686 2012
ISBN: 9789501254778
Resumen: “Cultura: espectro que va desde un conjunto de signos de identidad a recursos para atraer inversiones, generar empleos y dinamizar el turismo. Desarrollo cultural; no solo multiplicación de museos, festivales e industrias comunicacionales, sino también la ampliación de consumos inteligentes y el acceso a tecnologías innovadoras.¿Pueden alcanzarse los propósitos de las políticas culturales tras las crisis económicas que recortan fondos públicos, provocan despidos de personal y reducen el poder adquisitivo de la mayoría?Los jóvenes están respondiendo al repliegue de los mercados de trabajo y las oportunidades de acceso inventando nuevos modos de agruparse y comunicarse en red. Hacen arte, libros y música, difunden y descargan contenidos digitales, más allá de lo que permiten quienes los venden y compran. Muchos de ellos no parecen encuadrarse en la calificación de apáticos, pasivos o simples indignados. La etnografía recogida aquí sobre estas escenas tampoco autoriza la idealización de la economía creativa, como si la cultura estuviera abierta a todos los que quieren participar en ella.Esta investigación de campo hecha en México, que coincide parcialmente con otras efectuadas en Barcelona, Londres y Madrid, discute si estos jóvenes innovadores son mejor designados como trendsetters, techsetters, “prosumidores” o emprendedores culturales. Sus modos novedosos de desplazarse del consumo al acceso, de la realización de carreras a proyectos inestables, ¿genera cambios en la creatividad de unos pocos o en la sociabilidad general? Sus motivaciones utópicas ¿no encubren la precariedad del autoempleo? ¿A qué sociedad llevan estos modos de combinar el capitalismo conectivo y la incertidumbre?” (Obtenido de buscalibre.com.ar)

Inequality, growth and ´hot´money / Pablo Bortz
Ubicación en estantería: 338.9 B7396 2016
ISBN: 9781784715007
Resumen: “The growing levels of income inequality, an explosion of global financial flows, and a worldwide decline of economic growth have combined to challenge accepted economic wisdom. Utilizing a heterodox approach, Pablo G. Bortz provides a fresh look for understanding the interaction between these three factors while identifying challenges and possible alternatives for an expansionary and progressive economic policy.Reviewing several schools of thought, Inequality, Growth and ?Hot? Money explores the risks generated by capital flows and the limitations they impose on progressive economic policies. Professor Bortz then provides instruments and alternatives to pursue an expansionary and equalitarian program, including theoretical contributions to enrich heterodox and progressive economics. Standout features of this book include a review of the challenges that financial flows pose for developing countries; a redefinition of the role of capital controls; a policy approach that separates interest rate policies from a broader credit policy; and a rejection of the negative relationship between a more egalitarian income distribution and sustained economic expansion.Expanding the Kaleckian approach to include financial flows, this accessible introduction to heterodox growth models will be appreciated by graduate students and committed heterodox economists. Research departments at official institutions such as central banks may also be interested, specifically in the book?s models and policy prescription.” (Obtenido de conicet.gov.ar)

Nuevos derechos: infraestructura del cuidado en Argentina y América Latina. Conceptualización, brechas, inversión y políticas / Roxana Mazzola (comp.)
Ubicación en estantería: 361.1 N9648 2024
ISBN: 9789878267616
También disponible en línea desde este enlace
Resumen: “¿Qué respuestas innovadoras pueden dar nuestros Estados para la construcción de sociedades que promuevan un crecimiento económico, igualitario, sostenible y democrático? ¿Cómo multiplicar el impacto de las inversiones públicas? ¿Cómo construir sociedades del cuidado? ¿Quiénes deben ser convocados y convocadas a participar de procesos políticos renovados y de transformación? Los debates electorales de nuestros países poco dicen sobre los modelos de desarrollo y la equidad, reduciendo las propuestas a la resolución de problemáticas de corto plazo. Este libro plantea que los países de América Latina y, en particular Argentina, tienen que avanzar en un nuevo derecho: la infraestructura del cuidado para hacer frente a desigualdades estructurales y múltiples que tienen género, edad y territorio. La obra propone respuestas a preguntas viejas – pero renovadas – para enfrentar la pobreza infantil, las brechas de género y la equidad, así como subraya la importancia de la participación de nuestras comunidades como protagonistas del desarrollo económico sostenible.” (Obtenido de prometeoeditorial.com)

Cotidianidad revolucionaria: género, violencia y desencanto en la posguerra salvadoreña / Irina Silber
Ubicación en estantería: 303.485097284 S5821.E 2018
ISBN: 9789996110481
Resumen: “A través de un conjunto de historias de vida, Irina Carlota Silber nos presenta en este libro los resultados de su trabajo académico. Como muy bien lo dice, el libro realiza un ‘análisis de cómo las esperanzas de justicia social, política y económica que llevaron a una generación de salvadoreños a movilizarse para el cambio social, enfrentan a una economía de la posguerra cada vez más neoliberal, que nuevamente margina a los ciudadanos de la oposición reincorporados. Por lo tanto, el libro se enmarca dentro de lo que se ha convertido en un tema importante en el estudio antropológico de gran parte de América Latina: las secuelas de la violencia en sociedades en posconflicto.” (Obtenido de contratapa)

La alienación: historia y actualidad/ Antonino Infranca, Miguel Vedda (comps.)
Ubicación en estantería: 302.544 A3989 2012
ISBN: 9789871505272
Resumen: “Los artículos que componen esta compilación abordan, desde la perspectiva del marxismo, diferentes aspectos de la alienación y la enajenación, sin dejar de poner el énfasis en la actualidad de dichas categorías. Ana Selva Albinati se apoya en las reflexiones de Marx y Lukács en torno a la genericidad con vistas a examinar aspectos alienantes y desalienantes en la educación dentro del contexto de la sociedad burguesa. Ricardo Antunes recurre también al autor de El capital y al de la Ontología, pero a fin de examinar las modalidades que ha ido asumiendo el mundo del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Ronaldo Vielmi Fortes despliega un minucioso y esclarecedor estudio de las categorías de objetivación, enajenación y alienación en la obra tardía de Lukács. Antonino Infranca realiza un análisis fi lológico de los términos empleados por Marx y muestra, a continuación, el modo en que ellos funcionan en obras como Historia y conciencia de clase y, ante todo, la Ontología. Jesús Ranieri, autor de un libro exhaustivo y original sobre el tema: A câmara escura. Alienação e estranhamento em Marx (2001), hace una sutil interpretación personal del funcionamiento de los términos alienación y enajenación en Marx, y a continuación destaca la vigencia de las propuestas marxianas para dar cuenta del capitalismo actual, ante todo en Latinoamérica.” (Obtenido de conicet.gov.ar)
La mujer y lo femenino: un discurso disruptivo desde el psicoanálisis de Lacan/ María Paula Castelli, Gabriela Mascheroni, María Inés Sarraillet y Rosella Villa Pusineri
Ubicación en estantería: 150.333 M9535 2020
ISBN: 9789878331126
Resumen: “La escritura de este libro está impulsada por el estado de situación en que se encuentra el psicoanálisis respecto de los debates de época, en relación con la temática de la diversidad sexual y el feminismo. Coincidimos en que el psicoanálisis debe revisar su teoría fuertemente cimentada en Freud, de rigor naturalista, tan difícil de cuestionar. Pero entendemos que, si la crítica hacia el psicoanálisis ha tenido lugar, es porque aún no se le ha dado la suficiente cabida a la subversión que Lacan realiza con respecto a la teoría de Freud. Así, el propósito de nuestra investigación es establecer qué coordenadas histórico-culturales pudo haber tenido en cuenta Lacan para ubicar a la mujer y al goce femenino con respecto al lugar del Otro y, en particular, a la idea de Dios. Nuestra propuesta es que Lacan sostiene que a la “sexualidad” hay que pensarla como un concepto enmarcado en una perspectiva relativista histórica, epistemológica y cultural. De aquí que la hipótesis que sostenemos es que el “No hay relación sexual” y las fórmulas de la sexuación implicarían por parte de Lacan la producción de un vaciamiento de la sexualidad. ¿Podríamos, entonces, suponer que Lacan con el cuadro de las fórmulas de la sexuación está proponiendo una dirección de la cura?” (Obtenido de prometeoeditorial.com)
Relaciones internacionales y feminismos: voces latinoamericanas en un debate global / Melisa Deciancio y Jorgelina Loza (eds.)
Ubicación en estantería: 305.42 R3821 2024
También disponible en línea acá
ISBN: 9789877234367
Resumen: “Las transformaciones recientes de la estructura global, la movilización social transnacional, fenómenos globales que impactan sobre el medioambiente, entre otros, requieren de perspectivas novedosas y demandan a nuestras disciplinas la capacidad de comprender la complejidad del mundo actual. Enfoques críticos como los feminismos, los estudios poscoloniales y decoloniales han cuestionado las bases epistemológicas tradicionales de las relaciones internacionales (RI). Han propuesto poner el foco en dimensiones como el género, la raza, la diversidad y la desigualdad. Desde la década de 1980, las corrientes feministas han criticado la naturaleza androcéntrica de la disciplina y las exclusiones que ese sesgo genera. Los feminismos latinoamericanos, por su parte, han ampliado los objetos de estudio considerando las experiencias de grupos subalternizados desde una perspectiva interseccional.” (Obtenido de flacso.org.ar)

Fútbol, violencia y Estado/ Diego Murzi
Ubicación en estantería: 306.483 M9849 2021
ISBN: 9789878451237
Resumen: “Entre el asesinato de Héctor Souto en el estadio de Huracán, en 1967, y la agresión al ómnibus de los futbolistas de Boca Juniors cuando llegaba al Estadio “Monumental”, en 2018, hay una larga lista de incidentes y víctimas (muchas de ellas, fatales) de la violencia relacionada con el fútbol y, a la vez, hay una larga serie de fracasos de las políticas que el Estado argentino implementó para solucionar el problema. Las razones de estos fracasos coinciden en una variable: el desconocimiento por parte de los organismos de seguridad y prevención de los factores que intervienen y de las causas que generan esa violencia. A este desconocimiento se suman las respuestas que ubican a las “barras bravas” como principales y únicos responsables de los hechos violentos. Este libro desarrolla la historia de esas políticas y el análisis de esos fracasos y propone un rigor histórico y sociológico en la investigación de un tema asolado por los lugares comunes y las interpretaciones facilistas. Diego Murzi sintetiza y expande las investigaciones anteriores sobre la cuestión, ofreciendo un cuadro completo y riguroso de las fallidas tentativas de un Estado y de varios gobiernos por terminar con la violencia en el fútbol.” (Obtenido de prometeoeditorial.com)

¿Cambiamos?: la batalla cultural por el sentido común de los argentinos / Paula Canelo
Ubicación en estantería: 320.982 C221 2019
ISBN: 9789878451237
Resumen: “El relato macrista prometió felicidad, paz, seguridad y estabilidad. Contra la “politización” kirchnerista, la gestión eficaz para resolver los problemas de la gente. Contra la “prebenda”, la justicia del esfuerzo individual. Contra el “populismo”, las instituciones. El gobierno de Cambiemos iniciado en 2015 peleó su propia “batalla cultural” y lo hizo con las armas de un discurso potente y versátil, que durante varios años resultó creíble y atractivo para vastos sectores, incluso para los más perjudicados, por lo que se terminó revelando como un proyecto antipopular. Frente al evidente incumplimiento de esas promesas, algunas preguntas se vuelven más pertinentes que nunca. ¿Cómo fue posible que una buena porción de nuestra sociedad haya aceptado que un gobierno integrado en gran parte por ricos “nacidos en cuna de oro” le exigiera esfuerzos y sacrificio? ¿Por qué fueron eficaces las figuras de los CEO y los emprendedores como modelos de éxito individual? ¿Qué papel jugaron en el relato macrista los “otros amenazantes”: inmigrantes, piqueteros, manifestantes y “vagos que cobran planes”? ¿Qué función cumplieron las mujeres en Cambiemos? Este libro oportuno y audaz propone al lector una idea provocadora: reconocer que, lejos de ser una anomalía pasajera, el “cambio cultural” que encarnó el macrismo para conquistar nuestro sentido común, cambio en el que tantos se sintieron representados y depositaron esperanzas, refleja transformaciones de largo plazo en la sociedad argentina. A través de un análisis agudo y riguroso, que va de los timbreos a las facturas de luz impagables, de la composición de los elencos gobernantes a la “mano dura” contra el delito y el desorden, estas páginas descorren el velo discursivo e ideológico con el que esta “nueva derecha” encaró su proyecto de refundación de la sociedad argentina. Y construyen un argumento inquietante: Cambiemos fue el síntoma de que, frente a la politización de las desigualdades que planteó el kirchnerismo, gran parte de nuestra sociedad prefirió la desigualdad y a quienes la garantizaran. ¿Nos “derechizamos”?” (Obtenido de sigloxxieditores.com.ar)

La vuelta de los ranqueles: una reemergencia indígena en América Latina / Axel Lazzari
Ubicación en estantería: 305.8 L432 2024
ISBN: 9786316593061
Resumen: “Solsticio de invierno del año 2001: en un paraje deshabitado de La Pampa, una multitud contempla la restitución del cráneo del cacique Mariano Rosas a su antigua morada, tras haber sido exhibido durante un siglo en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Es el primer gran destello de la vuelta de los ranqueles al presente. Con posterioridad a la conquista de sus territorios y la destrucción de su modo de vida, los ranqueles sobrevivieron a costa de acriollarse en colonias, escuelas, puestos rurales y pueblos y ciudades de La Pampa. Comenzaron a desaparecer sin nunca irse del todo. Se volvieron Indios Fantasmas, siempre solicitados como restos y ruinas del pasado. Hoy en día, los ranqueles transitan los sinuosos y estrechos senderos del retorno, reconstruyendo memorias, saberes y subjetividades en busca del reconocimiento a su existencia e identidad propia. ¿Cómo fue posible dejar de ser ranquel en el pasado?, ¿Cómo es posible volver a serlo? Esta obra histórica y etnográfica describe, analiza e interpreta los peligros, dudas y esperanzas que hoy viven los ranqueles en sus proyectos de organización política, de reconstrucción comunitaria y de revitalización cultural” (Obtenido de editorialsb.com)
Living Ruins: Native Engagements with Past Materialities in Contemporary Mesoamerica, Amazonia, and the Andes/ Philippe Erikson & Valentina Vapnarsky
Ubicación en estantería: 930.1 L7858 2022
ISBN: 9781646422869
Resumen: “Ruins and remnants of the past are endowed with life, rather than mere relics handed down from previous generations. Living Ruins explores some of the ways Indigenous people relate to the material remains of human activity and provides an informed and critical stance that nuances and contests institutionalized patrimonialization discourse on vestiges of the past in present landscapes. Ten case studies from the Maya region, Amazonia, and the Andes detail and contextualize narratives, rituals, and a range of practices and attitudes toward different kinds of vestiges. The chapters engage with recently debated issues such as regimes of historicity and knowledge, cultural landscapes, conceptions of personhood and ancestrality, artifacts, and materiality. They focus on Indigenous perspectives rather than mainstream narratives such as those mediated by UNESCO, Hollywood, travel agents, and sometimes even academics. The contributions provide critical analyses alongside a multifaceted account of how people relate to the place/time nexus, expanding our understanding of different ontological conceptualizations of the past and their significance in the present. Living Ruins adds to the lively body of work on the invention of tradition, Indigenous claims on their lands and history, “retrospective ethnogenesis,” and neo-Indianism in a world where tourism, NGOs, and Western essentialism are changing Indigenous attitudes and representations. This book is significant to anyone interested in cultural heritage studies, Amerindian spirituality, and Indigenous engagement with archaeological sites in Latin America.” (Obtenido de jstor.org)
Financial flows in a Kaleckian framework / Pablo Bortz
Ubicación en estantería: 338.9 B7396 2014
Tesis doctoral
Hacé clic acá para leerla en línea
Resumen: “This thesis extends the Kaleckian model of growth and income distribution, to include the influence of international financial flows. The focus is set on developing countries who borrow in a foreign currency, either through the public sector or the private sector. After a literature review on the merits of Kaleckian models, this thesis performs an empirical analysis of the relation between functional income distribution and economic growth for a developing country, namely Argentina. The findings reject the view that a distributive change in favour of profits is a necessary requirement for sustained periods of high growth rates. It also notes a change in the behaviour of the balance of payments around the late 1970s/early 1980s, related to a process of financial deregulation and capital account openness. As a result, we develop a Stock-Flow Consistent (SFC) model to integrate public and private sector borrowing on foreign currencies, with Keynesian features regarding the determination of inflation, investment and asset allocation. Among the results obtained, we show that public borrowing does not crowd out private investment, quite to the contrary; that the “twin deficits” view of the IMF does not necessarily holds and that the causality relation runs from external deficits to public deficits; that policies that stimulate consumption and not savings have a positive impact on GDP even in an open economy context, and that in order to solve trade and current account imbalances relative price changes will not be sufficient as long as the economic structure remains unchanged. In the last part, we develop an open economy Kaleckian model of income distribution and growth, adding the impact of semi-autonomous international financial flows on income distribution and investment decisions, focusing on private sector behaviour. Our empirical testing of themodel highlights the dangers that a large build-up of foreign debt might have on the balance sheet of the private sector and in the overall performance of the economy.” (Obtenido de repository.tudelft.nl)
Consultá estos títulos y todos los disponibles en el sitio del catálogo: http://koha.unsam.edu.ar/